Bolsa, mercados y cotizaciones

Amadeus y Aena tienen liquidez de 6 a 8 años para 'sobrevivir' al Covid

  • Meliá e IAG consumirían toda su caja en septiembre ante mayores costes fijos
  • Son los dos valores mejor posicionados hasta la recuperación del sector en 2023
Aeropuerto de Madrid-Barajas. ARCHIVO

El segundo semestre de este año dibujará un punto de inflexión en la pandemia para que hacia finales de año las economías retomen cierta normalidad gracias a la vacunación en masa. Y hay consenso entre los expertos. La cuestión es quién logrará aguantar el tipo hasta que esto suceda, y en el caso del sector turístico las previsiones más optimistas no apuntan a un retorno a niveles pre-Covid hasta el año 2023. De las cuatro grandes firmas españolas, Amadeus y Aena son las mejor posicionadas para lograrlo. Según el consumo de caja medio de estas compañías a lo largo de 2020, contarían con liquidez suficiente para los próximos 8,2 años en el caso de Amadeus y 6,3 años en el de Aena, lo que implica un cielo despejado hasta 2027 como mínimo.

Hay que tener en cuenta, además, que estas salidas de liquidez llegaron a ser extremas en época de confinamiento total, situación que no se contempla que vuelva a producirse. En el otro extremo, Meliá Hotels e IAG, cuyo efectivo podría agotarse en septiembre de este año a priori, se encuentran en una situación más débil, aunque es cierto que en el tercer trimestre de 2020 ya se vio, gracias a la reapertura, menores salidas de caja -con escasos ingresos- que en el primer y segundo trimestre del año, que coincidió con el confinamiento total en España. No obstante, el sector lleva meses buscando liquidez bajo las piedras, a través de préstamos bancarios, líneas de crédito de organismos como el BEI (Banco Europeo de Inversiones), han recurrido a ampliaciones de capital y realizan una revisión constante de los vencimientos de deuda que están por venir para tratar de retrasarlos y así ganar tiempo.

Liquidez turismo a septiembre de 2020 debido al Covid.

Mucho coste variable

Amadeus es la firma del sector mejor posicionada, con efectivo suficiente para aguantar hasta 2029 si mantiene el consumo de caja actual. Se cifra en unos 36 millones de euros cada mes, gracias al control de sus costes variables que suponen más del 60% del total, de los que la mayor parte son pagos a las agencias y demás intermediarios por utilizar su plataforma. Ha conseguido reducirlos en un 80%.

La firma contaba con 3.700 millones de liquidez el pasado mes de octubre, tras el vencimiento de un bono de 500 millones de euros, según los últimos datos publicados por la compañía. De ellos, además de la tesorería, 559 millones corresponden a la emisión de papel comercial, 80 millones son préstamos del BEI y otros 500 millones pertenecen a un bono que vence en noviembre de este año. Por otro lado, en septiembre, el consumo de caja ascendía a 328,3 millones, con lo que es de esperar que, de seguir ese ritmo, durante 2020 haya tenido salidas de caja por valor de 438 millones de euros, sin contar vencimientos de deuda, que compensaría solo con la emisión que acaba de realizar este mes de papel por 500 millones de euros a 2023.

Además, Amadeus espera ahorrar otros 550 millones en 2021 en costes fijos, fundamentalmente por la reducción de plantilla. Dice que este año ya se notará en sus resultados -presenta el día 26-, en los que encajará la mayor parte del coste de las indemnizaciones por despido, unos 200 millones, para poner el contador a cero en 2021. "Amadeus opera principalmente con costes variables, lo que permite una mayor protección del flujo de caja", insiste Antonio Manzano, de Santalucía AM.

Aena

Aena también está sabiendo capear el temporal. Su liquidez, de 3.286 millones a cierre de septiembre -de los que 845 millones es papel comercial disponible para ser emitido si lo necesita-, le permitirá aguantar otros 6,3 millones al consumo actual de caja, con los aeropuertos funcionando a un 20% de su capacidad. "Aena genera flujos de caja de 1.600 años en un año normalizado y, además, es una compañía regulada" por el Estado, recalca Ángel Fresnillo, de Mutuactivos. De media, el consumo de caja de Aena es de 42 millones al mes -según los 374 millones hasta el tercer trimestre-, con lo que podría cerrar el año con 3.162 millones en cash para seguir afrontando el pseudoconfinamiento de la economía.

Meliá refinancia

Aunque solo el 13% de los 326 hoteles de Meliá son de su propiedad, sus costes fijos son mayores. Cada mes, de media, se calcula que el consumo de caja asciende a 43,6 millones de euros, que consumirían su liquidez disponible -a septiembre, 442,5 millones- en el noveno mes de este año. A cierre de 2020, su liquidez podría caer hasta los 312 millones, considerando el consumo medio del año, aunque fue inferior en el tercer trimestre -34 millones, según la firma- y sin contar los 15,2 millones de vencimientos previstos para el cuarto trimestre. Meliá cuenta con vencimientos de 198,4 millones este 2021, aunque fuentes de la compañía aseguran que se ha refinanciado gran parte de estos préstamos.

La pandemia había supuesto para Meliá, con los últimos datos disponibles, un consumo de liquidez de casi 393 millones de euros, sin contar con la compra de un hotel en Londres por 100 millones de euros en el arranque de 2020 ni otros 34 millones de desembolso en autocartera. 

IAG 'quema' su liquidez

IAG consume caja al mayor ritmo de sus comparables, 205 millones por semana, según publicó la compañía a 30 de noviembre. Esto implica una salida mensual de unos 820 millones, que agotarían su liquidez disponible (8.000 millones), en septiembre, donde se incluye la ampliación de capital del año pasado, por valor de 2.700 millones de euros.

Para tomar aire, IAG firmó, además, un préstamo de 2.300 millones con Reino Unido, disponible a partir de enero, que le permitiría aguantar hasta finales de año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky